VITICULTURA REGENERATIVA. Un Cambio de Paradigma Contra el Cambio Climático

Por segundo año, el Vinseum de Vilafranca del Penedès ha acogido el pasado lunes, 9 de mayo, el Simposio de Viticultura Regenerativa, una serie de conferencias orientadas a recuperar esta manera de entender y trabajar la tierra que devuelve la vida a los suelos y reconduce la relación de plantas, animales y humanos, para que los viticultores y elaboradores puedan conocerla mejor e implementarla por el bien de las viñas y el planeta.

Ponentes presenciales del Simposo. De izquierda a derecha: Margalida Ripoll, Elisenda Guillaumes, Manel Badia, Dania García, Josep Ramon Sainz de la Maza y Miguel Torres Maczassek.
¿Qué es la viticultura regenerativa?
La viticultura regenerativa es un nuevo modelo en la gestión de los viñedos, basado en el ciclo del carbono para regenerar los suelos, frenar la erosión, fomentar la biodiversidad, la producción de alimentos saludables y frenar los efectos del cambio climático.
Así, la viticultura regenerativa se centra en recuperar la fertilidad natural de los suelos; alimentar la red trófica, aumentar la materia orgánica, mejorar el ciclo del agua y fijar el carbono. Todo ello buscando el equilibrio entre materia orgánica, minerales y microorganismos.
En el simposio, Miguel Torres Maczassek, director general de Familia Torres y presidente de la Asociación de Viticultura Regenerativa, ha anunciado el nacimiento [el próximo mes de julio] del sello de certificación internacional en viticultura regenerativa: Regenerative Viticulture Alliance (RVA). Definido por Miguel Torres como “un primer paso”, establecerá las bases para obtener la certificación y también ofrecerá recomendaciones de prácticas en el campo, además de ayudas al autodiagnóstico y auditorías externas de los niveles de materia orgánica, fijación de carbono y presencia de biodiversidad.
El simposio: Las frases
A continuación, una selección de lo más destacado y las citas más trascendentes de los distintos ponentes durante la jornada:
La inauguración ha ido a cargo del granjero norteamericano Joel Salatin, que ha compartido las líneas maestras de Polyface Farm, un ejemplo de regeneración y simbiosis natural. Desde hace 60 años, Salatin produce alimentos de altísima calidad y regenera la fertilidad de unos campos degradados por el uso que se había hecho. Así, tanto cultivos como animales participan de una relación con beneficios para todos.

Joel Salatin durante su presentación en el segundo Simposio de Viticultura Regenerativa.
“El cambio a la agricultura regenerativa es muy necesario. Ante los problemas de agotamiento del suelo, regenerarlos es imprescindible.” Joe Salatin. Polyface Farm
“La base es el suelo, donde los minerales, la materia orgánica y la microbiología se relacionan y dan eficiencia y resiliencia al ecosistema. Este ciclo de descomposición y recomposición da riqueza a la tierra, alimento a las plantas y una mayor capacidad de retener agua y almacenar carbono.” Josep Ramon Sainz de la Maza, asesor en agricultura regenerativa
“Hay que desaprender para volver a aprender y aplicar los conocimientos que nos ha transmitido la naturaleza durante miles de millones de años”. Dania García, Doctora en Biología Molecular, Universitat Rovira i Virgili

Dania García durante su presentación en el segundo Simposio de Viticultura Regenerativa.
“Cultivar con la Naturaleza, no contra ella, un cambio que requiere reeducarse. Como gran contribuyente al calentamiento global, la agricultura no puede despertarse cada día y empeorar las cosas. Puedes ser parte del problema o de la solución” Johan Reyneke viticultor sudafricano
El agua ha sido el gran ejemplo de Reyneke: desde que trabaja con regenerativa, el suelo ha mejorado mucho y ahora necesita la mitad de agua que en el año 2000. Ahora la retiene mejor, reduciendo la erosión, gracias a la cubierta vegetal de las viñas y a no labrar.
“Los consumidores están pasando de querer lujo a marcas con integridad, y la combinación de todo esto puede ser el futuro del sector.” Johan Reyneke
“La cubierta vegetal crea microclimas, mejora la salud de la tierra y elimina la erosión, un problema gravísimo que, en el estado español, se lleva 15 toneladas de tierra por hectárea y año. Hay que convertir el suelo en una esponja” Manel Badia. Experto en el diseño Keyline

Manel Badia durante su presentación en el segundo Simposio de Viticultura Regenerativa.
El simposio también tuvo espacio para la ganadería regenerativa, disciplina hermana que comparte los mismos cimientos con la vertiente viticultural. Es el campo de experiencia del argentino Pablo Borrelli, que insta a “pasar de decisiones reduccionistas a contemplar las conexiones entre todos los elementos, incluyendo el negocio y la vertiente social.”
Con paciencia, replanificación y corrección se consiguen mejoras medibles, por ejemplo, con el método EOV, desarrollado por el Savory Institute de Borrelli, que ha puesto como ejemplo la provincia argentina de Corrientes: si las vacas emiten 6.000 toneladas anuales de dióxido de carbono equivalente (CO2eq), gracias al manejo holístico, el suelo captura 26.000t CO2eq, “una oportunidad fantástica” de revertir los efectos del cambio climático “en un momento crucial”.

Pablo Borrelli durante su presentación en el segundo Simposio de Viticultura Regenerativa.
"La regenerativa se convertirá en la norma, una nueva cultura que también hará que comunidades rurales que estaban desapareciendo vuelvan a la vida, recuperando sus costumbres e historia, enriquecidos con una nueva mirada. No hay nada que perder” Pablo Borrelli.
El director general de Familia Torres, Miguel Torres Maczassek, también ha tomado la palabra en el Simposio, reivindicando la viticultura regenerativa como respuesta a las amenazas del cambio climático, la erosión y la pérdida de fertilidad de los suelos. Como presidente de la Asociación de Viticultura Regenerativa, ha celebrado la continuidad del Simposio y la “tracción” que está tomando la asociación, que ya tiene unos treinta miembros. Miguel Torres ha explicado las experiencias de algunos de sus miembros en el camino para volver la vida a la tierra y hacerla más fértil y resiliente para que contribuya a mitigar los efectos del cambio climático de una manera parecida a cómo lo hacen los bosques.

Miguel Torres Maczassek durante su presentación en el segundo Simposio de Viticultura Regenerativa.
Así, la Viticultura Regenerativa requiere de una mirada atrás, un respiro. Una reflexión. Debemos conocer la tierra y cómo funciona, para ayudarla a estar más sana, restaurar el daño causado y que dé los máximos beneficios posibles, aprovechando los procesos que la naturaleza ha desarrollado a lo largo de millones de años.