ESPECIAL CARIÑENA

La expresión varietal de la cariñena transita por un sendero de texturas carnosas y una calidez de amplitud mayúscula que reconforta alma y paladar.

Image

Uva cariñena en nuestro viñedo del El Lloar ‘Els cargols’, propiedad de Familia Torres, en el Priorat.

Mazuelo en La Rioja (con raíz en el vocablo vasco mats); crujillón en ciertas partes de Aragón, samsó en Catalunya, pinot de évora en Portugal o carignan (o carignane) en Francia, son algunas de las sinonimias de la cariñena. Su nombre invita a pensar que su origen procede de la población homónima de Cariñena (Aragón), tierra de vides desde tiempos del Imperio Romano.

En California se la conoce como la “uva del viticultor” debido a su excelente vigor y altos rendimientos.

Nos hallamos ante una de las variedades del viñedo europeo más antiguas de la que se tiene constancia. Atendiendo a sus particularidades y características es comprensible el porqué de su éxito a través de la cronología vitivinícola.

“Según Alain Huetz de Lemps1, se tiene constancia de que esta variedad se cultivaba en Nájera en 1562.” Wiesenthal, M (2001) Diccionario Salvat Del Vino.

Por lo que a sus características se refiere, la cariñena exige condiciones de poca producción para regalarnos lo mejor de sí. Ante la demanda de altos rendimientos puede acusar cierta falta de pigmento y un rastro de amargor. Por el contrario, cuando se desarrolla en suelos pobres, finos y poco productivos, la variedad renace completa y perfecta, ofreciendo vinos de profunda oscuridad, de pigmentación intensa, gran acidez y un sutil pero permanente recuerdo floral de violetas.

Miguel Torres Chile, de la mano de pequeñas bodegas y viticultores locales, iniciaron la recuperación de la variedad -(carignan en el país andino)- en la primera década de los 2000, en la región de Maule. Una producción a pequeña escala destinada a la elaboración de vinos de excelsa calidad; haciendo de la zona una suerte de Priorat transoceánico.

Como monovarietal, la cariñena erige su personalidad desde la carnosidad aterciopelada y su alcohol natural y excelsa acidez. Haciendo del paso por boca una experiencia reconfortante.

Sin embargo, cuando es juntada con la garnacha surge la magia. Una simbiosis que ha devenido en uno de los cupajes por excelencia del arco mediterráneo. El abrazo del sabor.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________

1Alain Huetz de Lemps es un geógrafo y botánico francés. Es profesor de la Universidad de Burdeos y profesor de Honoris Causa de la Universidad de Valladolid. Escribió una obra de referencia primaria sobre el vino en Castilla y León, Vinos y Viñedos de Castilla y León.

Image
Vid de uva garnacha, propiedad de Familia Torres.

Cariñena-garnacha. Juntas, acentúan la profundidad abismal cromática; el abrazo aterciopelado de su paso por boca y ese universo de fruta negra madura que juega a devolvernos la calidez de la primavera con notas florales de violáceo recuerdo.

Es en el Priorat donde, quizás, esta pareja exhibe su versión definitiva y que hace de nuestros vinos de la región, algo excepcional. Perpetualy Mas de la Rosa son herederos de la cultura milenaria de la vid de la comarca. Expresiones vivas del binomio varietal que, originadas en viejas cepas de escaso rendimiento ofrecen la garantía, añada tras añada, de indiscutible calidad superior.

Grans Muralles (DO Conca de Barberà) o Purgatori(DO Costers del Segre), dos iconos de Familia Torres, también visten de cariñena a sus mezclas. Viejos y nuevos clásicos que dan buen nombre a nuestra bodega y elevan sensaciones palatinas en todo el mundo.

Image

Purgatori (DO Costers del Segre) es un vino tinto elaborado principalmente con las variedades garnacha y cariñena.

Esencial en nuestro jardín ampelográfico, la cariñena ejerce de proveedor de identidad y calidad a partes iguales.