VINO Y VIDRIO

Los envases de vidrio destinados a la salvaguarda, servicio y consumo del vino han contribuido de manera decisiva a su salubridad, higiene y transporte.
Pese a que pueda sorprender, el vidrio era ya algo conocido en la antigüedad, aunque su uso requería de cierto estatus social. Aun así, no fue hasta el s.XVIII que las botellas de este material se convirtieron en una realidad cotidiana y accesible para un mundo que veía como los continuos avances y transformaciones en el sector vinícola requerían de una solución para llegar a todas las capas sociales.
Lo que sigue es una síntesis de los principales hechos y particularidades históricas que han hecho del vidrio el principal aliado para el viaje del vino a nuestras copas y a nuestras vidas; suponiendo, a su vez, un desafío ecológico.
Un doble reto en el que las bodegas deben enfrentarse; disminuir su huella de carbono y preservar la calidad de sus vinos.
- Cerca del año 4000 aC el vidrio ya era conocido en todo Oriente Medio, aunque su uso era principalmente ornamental. Sin embargo, es en la Grecia del s. XIII aC cuando, debido a sus propiedades biológicamente inactivas, el vidrio surge como contenedor apropiado para la salvaguarda del vino.
- Una invención que perdura. Se atribuye a Siria¹, cuando ésta formaba parte del Imperio Romano, el descubrimiento del vidrio soplado, aunque esta técnica decayó en paralelo con el Imperio romano. La edad media se presentaba como un enorme agujero negro en toda Europa. Siendo un material tan frágil, se comprende que en la antigüedad se emplearan materiales tales como las ánforas de barro o las botas de pellejo animal.
De Venecia a todo el Véneto, y de ahí, como la pólvora, a la Toscana.
- Debido a su estrecha relación comercial con Oriente, Venecia fue la cuna del renacer de la artesanía del vidrio. Il Cristallo, o cristal, hace acto de presencia en la artesanía italiana en 1463, aunque dicha invención no podría evitar la caída de Venecia como imperio del vidrio más adelante, centrándose en la República Checa y Alemania como centro de la alta artesanía y elaboración de piezas de vidrio de calidad.
Es a partir de la primera década de 1800, cuando el continente era ya más económico que el vino contenido, que se inicia la elaboración del vino embotellado de manera continua.
- Las enormes transformaciones sucedidas durante los siglos XVII y XVIII provocaron un fuerte impacto en las estructuras comerciales y de elaboración. La aparición de vinos de calidad requirieron de la industria del vidrio una garantía para envejecimientos adecuados. Los primeros grandes vinos que evolucionan en el ambiente reductivo de la botella se convierten, en pocos años, en joyas enológicas de gran valor.
Hoy, en este a penas naciente s.XXI, la conciencia ecológica alcanza cotas de preocupación elevadas. Es momento para, no sólo las bodegas, sino para todo el alcance del sector, desde la viña hasta el transporte final, de reivindicar la sostenibilidad en sus elaboraciones, como motores de impulso de un cambio necesario en todo el tejido empresarial; emprendiendo para ello programas que incluyan, entre otras muchas acciones, eliminar parte del gramaje de sus botellas y, por ende, disminuir las emisiones de CO2 generado por botella. En Familia Torres llevamos a cabo una serie de programas propios, enmarcados dentro del proyecto Torres & Earth, donde tratamos de aportar soluciones tangibles para conseguir estos objetivos. Por otro lado, también trasladamos parte del éxito, en forma de reconocimientos, a las partes involucradas y comprometidas a reducir los efectos del cambio climático durante todo el proceso.
Porque la amenaza es seria y real, entre todos, hagamos de este mundo algo de lo que nos sintamos orgullosos. Un hogar para que las futuras generaciones puedan permitirse ser uno solo con la tierra; heredar prácticas culturales y un modo de entender la viticultura que debe encontrar el equilibrio para crecer desde la calidad, la expresión del terruño y un mínimo impacto medioambiental.
__________________________________
( ¹Acorde con las tesis del escritor Eduard Puig Vayreda, que aparecen en su obra“El Jardí de Dionís“. )