[Sorprendente... ¡pero cierto!]

Tarde o temprano nos encontramos en contextos sociales que pueden llevarnos a situaciones algo incómodas: Un encuentro de exalumnos 15 años después, una comida con tu jefe (él paga), o cuando te convierten en “+1” en una boda o en la cena de navidad de la empresa de tu pareja…

Para este tipo de ocasiones o simplemente para dar sentido al dicho “el saber no ocupa lugar”, te presentamos 12 anécdotas históricas que te permitirán elevar a la categoría de arte las siempre incómodas “conversaciones de ascensor”.

  • Sí, el hombre prehistórico sabía cómo elaborar vino. Es más, los paleontólogos han encontrado fósiles que parecen vestigios de orujos y uvas prensadas.

  • Fueron los egipcios los que introdujeron el etiquetado del vino. Para muestra, la transcripción de una “etiqueta”: “En el año 30, los buenos vinos del bien regado terreno del templo de Ramsés II en Per-Amón. Bodeguero: Tutmés.”

  • La antigua literatura china expone el caso de un hombre que fue castigado en el año 2285 a.C…. ¡por mezclar el vino con vino de arroz!

  • Dionisos fue considerado en la mitología griega el dios del subconsciente, del instinto, del impulso…y del vino. Porque el vino libera al hombre de su fría razón y le descubre su verdadero interior. O como decían los romanos, “in vino veritas”.

  • El vino aparece mencionado más de 200 veces en la Biblia.

  • Hacia el siglo II d.C. se estimaba que cerca de veinte millones de ánforas de vino español habían sido embarcadas hacia la ciudad de Roma. Buena prueba de ello es la existencia del monte Testaccio. El monte está repleto de pequeños pedazos de ánforas rotas. Hace 2000 años el río Tíber era navegable, y todos los barcos que llegaban a Roma transportando aceite, grano o vino iban cargados de ánforas. Muchas de ellas se rompían durante la travesía, y, al descargar, las iban amontonando gradualmente, dando lugar a esta colina.

  • Cuando el hombre dejó de ser nómada y pasó a ser sedentario, la vid fue, junto con el olivo y la higuera, una de las primeras plantas en ser cultivadas y aprovechadas.

  • Es una opinión generalizada entre muchos historiadores, que los fundamentos de la economía moderna, el dinero, los contratos, los modos de pago, la contabilidad e incluso los números, surgieron de las necesidades del comercio del vino durante la época de los faraones, en el antiguo Egipto.

  • Los griegos, por su parte, perfeccionaron las ánforas y añadieron productos al vino para facilitar su conservación: brea, resinas y especias. El vino de resina, o “retsina”, todavía es popular en la Grecia actual.

  • Antes incluso que la ciudad de Roma fuera construida, los etruscos ya extendían sus viñedos en las colinas situadas al norte de la futura “Ciudad Eterna”.

  • Los romanos fueron los primeros en utilizar barriles de madera para el transporte del vino… aunque la utilización de estos barriles fue una invención de las tribus de la Galia, que los utilizaban para la cerveza.

  • En América, la vid precedió a los europeos. Cuando Leif Erickson y Colón visitaron el continente americano encontraron viñas en estado salvaje. Erickson llamó a la región Vinland, como han transmitido las sagas nórdicas a través de los siglos.