VINO Y MUNDO ANTIGUO (II)

Lejos de una narración epopéyica, centramos nuestra atención en una serie de acontecimientos del pasado que grabaron a fuego el devenir de la cultura del vino. Una severa síntesis cronológica que nos retrotrae a la edad media y el posterior tortuoso camino recorrido hasta el s.XIX, el siglo de los más significativos avances científicos en el campo de la viticultura y la enología moderna.
Malos tiempos para el vino
Con el inicio de la Edad Media en Europa, también acontecieron dos hechos que incidirían en la cultura del vino, poniendo en serio peligro los logros que, desde tiempos pre-históricos, el ser humano había conseguido: Identificar, domar y vinificar la vid y su fruto:
- Por una parte, los movimientos migratorios de los pueblos del norte hacia el sur, los llamados “bárbaros”. Clanes y tribus de diferente índole, con una concepción del hecho social y cultural muy diferente. Habituales bebedores de cerveza, la viña y su cultivo no entraba en sus planes.
- De otra parte, la expansión del territorio musulmán, donde se restringe el consumo del fruto fermentado, acabaría casi por completo con la cultura del vino en Líbano, Siria, Palestina, Egipto, Irán, el norte de África, Sicilia y la Península Ibérica.
Estos acontecimientos, si bien diezmaron el consumo de vino, toparon con el cristianismo de la época, combativo, conocedor y a su vez promotor e impulsor de la cultura de la vid.
Las órdenes monásticas como catalizadores del hecho enológico
La estrecha relación del binomio iglesia-vino como expresión litúrgica trajo consigo, a la sazón, los primeros tratados de viticultura, nuevas legislaciones en torno al vino y un nuevo boom de conocimiento sobre la vid.
El Codex Euricianus visigótico, que fecha del s.V, legislaba en favor del cultivo de la vid. Uno de sus principios consistía en la plantación de dos cepas por cada una que fuera arrancada.
Así, benedictinos y cistercenses, desde Burdeos a Mosela pasando por Santes Creus, compartían sus hallazgos en materia de variedades y técnicas de cultivo y vinificación, generando significativos avances.
Revoluciones e inventos que perduran
Sin duda, la aparición de la botella de cristal en el S. XVII, y posteriormente la del tapón de corcho, revolucionaron la logística y el comercio del vino. En paralelo, las revueltas que acabaron con el antiguo régimen generaron una nueva estructura de la posesión de la tierra y su cultivo.
- La empresa inglesa Tickets & Co. Glassworks fue la primera en patentar un ingenio con el que elaborar mecánicamente la botella tal y como la conocemos hoy, transparente o verde.
- Poco después se origina una segunda revolución, principalmente en Cataluña, Extremadura y Portugal: la invención del tapón de corcho extraído de los alcornocales.
- Los convulsos siglos XVII y XVIII acabaron con el antiguo régimen del mismo modo que con la vieja concepción del vino y su comercio. Así, la Revolución francesa propició el reparto de las viñas de los señores y monasterios entre la gente. Del mismo modo, en España, la Desamortización de Mendizábal generó las mismas consecuencias tiempo después.
Y la ciencia lo cambió todo
- Las innovaciones llevadas a cabo entre los siglos XIX y XX en la ciencia enológica, permitieron modernizar los procesos de elaboración y control de calidad.
- Entre siglos, la uva ya se cotizaba por su calidad y en función de su lugar de procedencia y clima. La delimitación de territorios de cultivo (las actuales DO) garantizaban la información adecuada para identificar a los grandes vinos.
La aparición de formación académica vinculada al mundo del vino durante el s.XX (enología, ampelografía, edafología, geología...) y las últimas investigaciones llevadas a cabo, han propiciado avances científicos que hacen de los vinos de hoy productos de primera calidad, respetuosos con el entorno y a su vez dinamizadores del mismo, estableciendo un tejido social que se sustenta en el conocimiento y en la transmisión de unos valores que deben expresarse en la copa.
Bibiliografía:
- Historia del vino de Hugh Johnson. ED. BLume
- El mundo del Vino. ed. Larousse
- Diccionario Salvat del Vino, MW. Ed. Salvat.