Victoria Febrer: El Arte de la Vinografía

Nacida en Nueva York en 1985, Victoria Febrer es reconocida internacionalmente por sus pinturas y sus vinografías, imágenes únicas creadas con vino tinto aplicado con una técnica propia de la artista.
Charlamos con Victoria para que nos explique esta sorprendente técnica.
1. ¿Qué es la vinografía?
La vinografía es el nombre que doy a los varios métodos que he desarrollado para crear obras con vino tinto. Es una combinación de muchas técnicas artísticas que he adaptado para su uso con el vino, un material muy difícil de controlar.
2. ¿Existen precedentes?
Que yo sepa, soy la única artista que haya desarrollado técnicas para trabajar con el vino tinto distintos a la aplicación con pincel. Con la vinografía, puedo controlar el vino y lograr una gama más amplia de efectos desde líneas finas y precisas hasta zonas amplias de color sólido y una gran variedad de texturas.
Luis Casanova Sorolla (http://www.casanovasorolla.net/96211/bio) crea obras preciosas utilizando técnicas de acuarela con vinos tintos y blancos.
3. Cuéntanos, ¿Cómo surgió tu interés en esta técnica?
Hace ocho años, mientras estudiaba en la facultad de Cooper Union, comencé a experimentar con el uso del vino tinto para crear imágenes. Estaba explorando representaciones icónicas de la mujer a lo largo de la historia y buscaba un material que añadiera otra dimensión a las imágenes que estaba creando. El vino, siendo un material ubicuo que a la vez es conceptualmente rico con asociaciones a la divinidad, la fertilidad, la abundancia, el renacimiento, y la vida, era el material perfecto.
4. ¿Qué vino utilizas y qué criterio sigues para elegir uno u otro?
Estoy constantemente probando nuevos vinos y explorando la gama de colores que puedo lograr con la vinografía. Existen tonos rojos, marrones, violetas y rosas y todos varían mucho en intensidad. Como nuevos colores resultan de los cambios en la uva, el clima, y el proceso de la elaboración, tengo que seguir probando vinos diferentes para añadir a mi paleta de colores.
5. ¿Alguno de Torres? Nada nos gustaría más que uno de nuestros vinos haya dado vida a algunas de tus obras….
¡Claro que sí! Me encanta usar vinos españoles porque así creo una conexión con la tierra de mis antepasados aunque esté trabajando en mi estudio de Nueva York. Tengo la suerte de poder encontrar diferentes vinos españoles en las tiendas de vinos locales.
6. Brevemente Victoria, explícanos el proceso.
En este enlace se puede ver un mini documental sobre mi técnica: https://vimeo.com/66233986
Me gusta considerar la relación entre las técnicas de la vinografía que he desarrollado y el desarrollo de las técnicas artísticas en la prehistoria. La obra de arte más antigua hecha por un ser humano que resiste hasta el día de hoy fue creada al poner la mano sobre la pared de una cueva y pulverizar pigmento alrededor. Cuando la mano se levantó, quedó un registropermanente del artista. Con frecuencia, aplico el vino tinto a mis obras salpicándolo o pulverizándolo sobre mi mano u otras plantillas. Otra manera basada en el uso de plantillas para hacer imágenes es la serigrafía, con la que he conseguido crear una gran variedad de líneas, tonos y texturas con el vino.
Los artistas prehistóricos también aplicaban el pigmento directamenteenla mano o en otros objetos y estampándolos sobre diferentes superficies. A veces, también hacían incisiones en piedra o madera. Yo empleo varios métodos de estampación incluyendo el uso de mis manos, plantas, y también creo bloques tallados a mano o planchas de cobre grabado. Me interesa la manera en que las imágenes cambian al ser impresas en repetición y al ser colocadas en diferentes contextos.
Aunque utilizo muchos métodosderivados de técnicas del grabado para crear mis imágenes, cada obra es única, y no puede ser repetida.
7. ¿Utilizas alguna variedad en particular debido a su alto contenido en materia colorante?
Para hacer mis obras requiero una gama amplia de intensidades de color, así que mantengo una paleta variada en mi estudio a través de experimentar con diferentes vinos
8. ¿Qué peculiaridades ofrece el vino que no encuentres en la pintura?
Me fascina la manera en que las imágenes hechas con vino tinto “existen” dentro del papel, y no solo en la superficie. Esto aporta un efecto misterioso a las muchas capas que secombinan para crear cada imagen.
No es fácil trabajar con el vino tinto, y disfruto mucho el reto de intentar controlarlo, mientras que al mismo tiempo permito que las cosas inesperadas que ocurren con el material, también compongan la obra que estoy creando.
9. Sorprende que el pigmento obtenido de la piel de la uva asegure una larga longevidad a la obra, ¿Cómo es posible?
El color del vino es extremadamente duradero. El científico Dr. Patrick E. McGovern, de la Universidad de Pennsylvania, se dedica al estudio de la historia del vino y en su página web hay información muy interesante sobre este tema en particular. Su laboratorio ha descubierto los residuos de vino tinto más antiguos del mundo—del periodo neolítico temprano, hace 7.000 años! - http://www.penn.museum/sites/biomoleculararchaeology/
10. Cuando uno se pierde entre tus vinografías, tiene la sensación de estar contemplando algo ancestral, atávico, algo que nos devuelve a nuestro más remoto pasado y nos une con la tierra, una sensación de calidez, organicidad… ¿Es algo intencionado o es una característica inherente al material utilizado?
Mi obra siempre se ha centrado conceptualmente en una investigación de la memoria y de la relación entre lo personal y lo universal. El vino tinto es el reflejo material de estos conceptos.
11. Se ha demostrado que el hombre del neolítico ya sabía cómo elaborar “vino”…. En tu opinión, ¿cuál es el secreto del vino para trascender a lo largo de la historia de la humanidad?
Creo que en su especial habilidad para conectarnos a nuestras memorias personales y también a la historia de toda la humanidad, que es lo que mi obra también intenta lograr. El vino consigue esto a través del papel que ha jugado en la historia, en la religión y los ritos, y también en nuestras historias personales junto con sus características materiales que incluyen el color, la textura, el olor, el aroma, el sabor, y las sensaciones que produce. Las cualidades materiales y culturales del vino provocan una fuerte conexión a nuestra historia personal y universal.
12. ¿Amante del vino Victoria?
¡¡Espero que eso ya quede muy claro en mis obras!!
13. y… ¿de Torres?
Claro. En verano del 2010, tuve el placer de conocer a Miguel y Waltraud Torres en un concierto en el Castillo de Milmanda. Aprecio muchísimo la gran labor de la Fundación Torres en apoyo de la cultura.14. Para finalizar, ¿Te atreves a proponer a los miembros de nuestra comunidad un vino de Bodegas Torres para maridar con tu obra?
Como en las obras de arte, los distintos vinos van asociados a diferentes sensaciones y recuerdos, es muy personal. Yo recomendaría que cada uno experimente con diferentes combinaciones de vinos y vinografías.
También les invito a disfrutar un buen vino mientras ven el primer video vinografíco, “Untitled Promise” que he creado en colaboración con el cineasta Pedro J. Padilla. https://vimeo.com/63131392
Las noches del 7 y 8 de Junio, el video será proyectado sobre los muros del pueblo de Alys Beach, Florida como parte del festival internacional de videoarte Digital Graffiti http://www.digitalgraffiti.com/sb1/.
Muchas gracias por tu tiempo Victoria, ¡te seguiremos la pista!
Si queréis ver a Victoria en acción no os perdáis este interesante documental: https://vimeo.com/66233986
Más información sobre Victoria Febrer y su obra en: http://www.victoriafebrer.com