MASTERS OF WINE

Como máxima distinción formativa de todos aquellos amantes del vino, el Master of Wine (en adelante, MoW) se han formado para concebir una visión del mundo vino global y poliédrica. Unos conocimientos que profundizan en todos los procesos del vino como elaboración y como sector: viticultura, enología, sumillería… y que engloba a un conjunto de profesionales que orbitan desde educadores y periodistas a enólogos, comerciantes y embajadores de marcas.

 

Una visión transversal del mundo de la vid que encarna a la perfección Fernando Mora, MoW y enólogo de Bodegas Frontonio. De su mano hemos conocido las particularidades de una distinción que pocos ostentan en nuestro país.

 

Pudiera parecer todo un hito (que lo es) la transición de amante del vino a MoW. Sin embargo, para Fernando Mora, la transición surgió de lo más natural:

 

 

“En una visita enoturística en 2008 con mi mujer a La Rioja me enamoré del vino visitando el museo de Vivanco. A la salida le dije que haríamos vino. 6 meses después estábamos pisando uvas en una de las habitaciones de nuestro piso de 80m2 en Zaragoza. Tan solo un año más tarde empecé a elaborar y vender algunos vinos, y a formarme de manera autodidacta.”

 

Pero por natural que fuera, la transición a MoW no fue nada fácil, aunque sí apasionante. Por el camino, más de tres años de incontables horas de estudio y lectura, kilómetros andados por las principales zonas vinícolas, miles de vinos catados y cientos de conversaciones con rostros curtidos de los que aprender a pie de cepa. El grado de implicación y voluntad es clave para formarse como MoW. Una distinción formativa que, más allá de la carga lectiva necesita de una pasión y convencimiento que solo el mundo del vino puede ofrecer.

 

Un enriquecimiento personal pleno que, sin embargo, conlleva cierta carga de responsabilidad debido al impacto mediático que trae consigo el título. Una atención que convive con innumerables horas de trabajo que Fernando distribuye a lo largo del día haciendo equilibrios:

 

 

 

“Un 35% de mi tiempo estoy viajando, otro 30% entre bodegas y viñedos; y el resto disfrutando con mi mujer, y si es con vino, mucho mejor. Me gusta disfrutar de la buena mesa y sobre todo me encanta rodearme de gente y trabajar en equipo.”

 

 

Dicha responsabilidad descansa en gran medida en la proyección internacional de los vinos de nuestro país y en crear soluciones desde la perspectiva de un profundo conocimiento del mundo del vino; aunque como dice Fernando “eso depende mucho del MoW”. Pero sí converge en la necesidad de comunicar y hacerlo bien. “El vino es cultura, historia, ciencia y arte, y es nuestra obligación ayudar a que el conocimiento fluya entre los diferentes actores que conforman el sector. Las cosas hay que hacerlas y darlas a conocer.”

 

 

Si bien convenimos con Fernando que esta responsabilidad es compartida con las bodegas, que deben adaptar sus mensajes a los distintos receptores de los mismos: “No podemos contar lo mismo a un grupo de jóvenes que quieren divertirse una tarde visitando una bodega que a un periodista especializado que quiere conocer el pH de cada vino.”

 

Sin duda, elaboradores y MoW debemos comunicar nuestra pasión, la dedicación y el esfuerzo que esconde cada botella de vino. Un patrimonio milenario del que cuidar. Un patrimonio “hecho por personas para personas”.

 

Respecto al futuro, Fernando augura un brillo especial de los vinos españoles de calidad, apostando por nuestros viñedos y diversidad de terroirs. Compartimos con Fernando, a su vez, la preocupación por los efectos del cambio climático para con el viñedo.

 

 

 

 

“Los viñedos se han movido de las montañas a los valles y quizás veamos como vuelven a la montaña.”

 

 


 

Antes de finalizar, Fernando nos confiesa sus preferidos en una carta ideal:

 

  • Espumosos de método tradicional con tensión y buena acidez.
  • Blancos verticales con un toque de madera.
  • Tintos ligeros con crianzas no invasivas; unos cuantos garnachas.
  • Tintos clásicos de larga crianza con tiempo en botella.
  • Vinos de crianza biológica.