Hagamos nuestros los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La llegada del nuevo año es un buen momento para hacer balance de nuestros objetivos personales y procurar acompasarlos con los que debemos afrontar de manera conjunta, como sociedad.

Con ese mismo espíritu, en el otoño de 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) propuso a los líderes mundiales asumir un conjunto de objetivos comunes para los próximos 15 años vista. De ese modo se creó una agenda común, la llamada ‘Agenda 2030’ que recoge los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Image
Los 17 objetivos de desarrollo sostenible. Fuente: ONU

Los 17 objetivos de desarrollo sostenible. Fuente: ONU

Desde trabajar juntos contra la pobreza y el hambre y a favor de la paz y la justicia, hasta proteger la vida submarina y la de los ecosistemas terrestres; desde reinventar el concepto de ciudad para hacerlas más sanas y sostenibles, hasta unir esfuerzos para asegurar el acceso de todos al agua potable y de saneamiento, los ODS representan la hoja de ruta de la humanidad para avanzar hacia un futuro mejor en un planeta mejor.

Para ello los ODS apremian a impulsar las energías limpias y renovables, reducir las desigualdades, incrementar la acción contra la crisis climática para mitigar su avance y contribuir a que todos nos podamos adaptar a los cambios. A lograr una industria más innovadora y comprometida con el medio ambiente o promover un consumo más responsable.

Pero en este último apunte del año quiero destacar el último de esos diecisiete retos: el número 17, que hace referencia a la colaboración necesaria para lograrlos.

Para ello la ONU nos anima en este ODS a establecer alianzas y unir voluntades señalando que “para alcanzar estas metas todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y por supuesto todas las personas: personas como usted”.

Y ese “usted” nos invoca a todos los ciudadanos del mundo. No importa la capacidad con la que podamos contribuir a ello, pues como dice el famoso lema ecologista “los pequeños cambios son poderosos”. Y en ellos, en la suma de esos pequeños gestos, radica el éxito de las mejoras globales recogidas en ese colorido y ambicioso mosaico de buenos propósitos que forman los diecisiete ODS.

Seguro que serán muchos los que crean que faltan objetivos, y que se debería añadir éste o aquél. Por mi parte solo incorporaría uno: el de recuperar como sociedad el optimismo y la alegría de vivir.

El tránsito de la pandemia del COVID-19 esta siendo demasiado largo, demasiado áspero. De ahí que debamos incorporar, tras la enseñanza adquirida en este tiempo que nos ha tocado vivir, el objetivo de poner en valor el hecho de estar aquí y ahora. Sentir el privilegio de habitar este hermoso planeta, cuidar de él como si fuera nuestro propio hogar (porque en verdad lo es) y asumir como propios los ODS.

Una labor a la que no pueden ni deben ser ajenas las empresas. Por eso es tan importante que, desde las grandes compañías multinacionales a los pequeños negocios familiares, todas incorporen como propios y en la medida en la que les sea posible estos objetivos, algo a lo que contribuye Familia Torres con su extenso catálogo de buenas prácticas hacia el cumplimiento de los ODS.

Una larga lista de acciones que va, por ejemplo, desde la instalación de sistemas de depuración y reutilización de las aguas residuales que se generan en los diferentes procesos productivos (objetivo 6), hasta la construcción de instalaciones propias de energía renovable (con 5.438 KW de potencia instalada) y el apoyo decidido a la movilidad sostenible (82% de los vehículos comerciales son híbridos y eléctricos), recogidos en el objetivo 7.

Todo ello en el marco del firme compromiso de la empresa de contribuir a la adaptación y la mitigación de la crisis climática (objetivo 13). Un compromiso con el que ha conseguido ya reducir sus emisiones de CO2 un -34% en 2020, para seguir avanzando con rumbo fijo hacia una reducción del -60% en 2030 y alcanzar el objetivo de ser una bodega neutra en emisiones de carbono en 2050.