8 curiosidades sobre el mundo del vino

¿Dónde se sitúa el origen del vino?
Leyendas aparte (ciertas o no) todo parece indicar que es en Asia Menor y Oriente Próximo donde se tiene constancia de las primeras viñas, teoría respaldada por restos fósiles encontrados de Vitis Vinífera del tercer milenio a.C.
Constancia por escrito se encuentra, por primera vez, en el Egipto de los faraones. También se tiene conocimiento de vinos elaborados en las islas griegas durante el primer milenio a.C. Parece que de ahí pasó a la parte continental del país y posteriormente se extendería de la mano del Imperio Romano por la cuenca mediterránea.
¿Por qué se embotella en diferentes tipos de vidrio?
Precisamente para preservarlo de la luz, ya que los diferentes tonos –transparente, verde, oscuro…- detienen diferentes tipos de radiaciones. Como norma general, los blancos, rosados y tintos jóvenes se embotellan en transparente, los que llevan crianza en verde, reservando los vidrios más oscuros para vinos de más guarda. Pero como todo, no es una norma.
¿Cuántas uvas se necesitan para producir una botella?
Una botella de vino de 75 cl. requiere aproximadamente un kilo de uvas para su producción.
Y hablando de botellas, ¿cuál es la más antigua que se conserva?
Data del 350 d.C. y fue encontrada en 1867 dentro de la tumba de un noble romano. Se conserva en Das Historische Museum der Pfalz, en la ciudad alemana de Speyer y tiene un tono que cualquiera se atreve a catar…
¿Y la bodega más antigua de la que se tiene conocimiento?
El hallazgo más reciente es de 2013 y no solo corresponde a la más antigua, sino a la más grande encontrada hasta el momento. Está en las ruinas de la ciudad de Tel Kabri, ubicada al norte de Israel, y en ella se encontraron hasta 40 grandes vasijas almacenadas, con una capacidad total de 2.000 litros. El análisis de los residuos orgánicos llevó a la conclusión de que la vinificación de la época agregaba sabores como miel, menta, canela o enebro.
¿Sabías que se pueden elaborar vinos blancos a partir de uvas tintas?
Algunos también son conocidos como blanc de noirs, estos vinos se elaboran con uvas tintas pero sin maceración de las pieles, responsables de la coloración del vino tinto. Esta técnica se utiliza especialmente en la elaboración de champagne, donde se emplea la pinot noir.
Del mismo modo, variedades blancas se encuentran presentes en pequeñas proporciones en vinos tintos de calidad, como en la D.O.C Rioja, donde algunos llevan un mínimo porcentaje de viura (macabeo) en la mezcla.
Los viñedos de España se redujeron a la mitad por la filoxera
Una plaga que azotó Europa y que cambio por completo su mapa vitivinícola. Los primeros indicios en España datan de 1878 y se localizaron en Málaga. En 1899 apareció el primer brote en La Rioja. En 1902 estaban afectados todos los viñedos de La Rioja Alta. En 1904, La Rioja por completo. La superficie vitícola en España era de unos dos millones de hectáreas antes de la plaga y quedó reducida a la mitad en los primeros 10 años del siglo XX.
Que no te la den con queso
Esta popular expresión que viene a decir “que no te engañen” también tiene su vinculación con el vino. Y es que el queso fuerte es capaz de engañar a los sentidos, escondiendo los defectos de un vino de poca calidad. Así se la colaban comerciantes a bodegueros, y bodegueros a clientes. Sin embargo, comprobado está que vino y queso forman una excelente pareja gastronómica. Eso sí, como todo maridaje tiene sus trucos. Por ejemplo, cuanto más pique el queso más dulce debe ser el vino, vinos blancos para quesos blandos de intenso sabor y tintos para quesos duros de sabor suave.
Por Gastronomistas.